domingo, 29 de agosto de 2010

El mundo segun Monsanto


El mundo según Monsanto from alvrosda on Vimeo.


L’Estat espanyol és l’únic país europeu que cultiva blat de moro transgènic a gran escala i sense interrupció des de l’any 1998. A la vegada, importa anualment milions de tones de soja transgènica per elaborar pinsos animals i permet l’existència de centenars de camps experimentals. Des de l’any 1998, les institucions estatals i catalanes han col·laborat estretament amb les multinacionals biotecnològiques per tal d’imposar silenciosament els transgènics al conjunt de la població: tractant d’impedir la informació i el debat públic; negant i ocultant el fenomen de la contaminació genètica; incomplint sistemàticament la normativa europea pel que fa als protocols de bioseguretat vigents, etc…

Font: http://sda.cat/index.php/archives/365

lunes, 23 de agosto de 2010

Otra vez anuncian falsamente el fin de la guerra de Irak

Juan Gelman (Pagina 12)

El segundo falso final


George Orwell ha vuelto a nacer en la Casa Blanca. El anuncio del presidente Obama del “fin de la misión de combate” en Iraq y su conversión en “operaciones contraterroristas” ha dado un nuevo nombre a lo mismo: a partir del 1 de septiembre aún quedarán 50.000 efectivos estadounidenses que seguirán tirando balas sin saber hasta cuándo, para no hablar del ejército de mercenarios, muy superior en número.

El general David Petraeus, comandante en jefe de las tropas que ocupan Iraq y Afganistán, parece no haber escuchado el mensaje de su mandatario: “En primer lugar, no nos estamos yendo –dijo por la CBS–, nuestras tropas permanecen en Iraq con una enorme capacidad.” De combate, claro está. No deben de tener radio ni televisor en el Pentágono. Su secretario de prensa, Geoff Morrell, afirmó: “Que yo sepa, nadie ha declarado el fin de la guerra”. Tampoco leerán allí los diarios amigos que, con grandes titulares, anunciaron que Obama había mantenido su promesa electoral de retirarse completamente de Iraq a finales de agosto.

La actitud de Obama recuerda la “Misión cumplida” de W. Bush a bordo del portaaviones USS Abraham Lincoln pocas semanas después de la invasión. Un cumplimiento bien raro: pasaron más de siete años desde entonces.

Las “tropas de combate” estadounidenses fueron rebautizadas y ahora son “tropas de transición”. No falta mucho para que la “Operación Libertad Iraquí” que derrocó a Saddam Hussein se denomine “Operación Nuevo Amanecer”. Está previsto. Orwell es eterno.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Nubes en los Pirineos


Los cielos tormentosos en los Pirineos son así de espectaculares. No se ve el cielo de esta manera en la costa. Pero claro, en la costa a cambio se ven unas puestas de sol rojizas preciosas. Serrat habla de ellas en una canción.

jueves, 5 de agosto de 2010

¿Cuánta energía nos queda?


Fuente: rebelion.org

Guillermo Alonso de Armiño y Erce


La catástrofe ecológica provocada por la explosión en la plataforma Deepwater Horizon de BP puede ser el primer desastre de la era de energía límite. Hace medio siglo que las petroleras extraen crudo del mar cerca de la costa de Luisiana. Pero durante la mayor parte de este periodo, operaban en aguas de profundidad de 30 o 40 metros y, aunque el delta ya sufría un fuerte deterioro medioambiental, los derrames se arreglaban en cuestión de horas. En cambio, Deepwater Horizon perforaba en el fondo del mar casi dos kilómetros por debajo de la superficie y tardó tres meses en taponar el pozo roto. No deberíamos olvidar que el incidente no afectó a una plataforma obsoleta, sino a todo un símbolo del avance tecnológico experimentado por la industria. La plataforma accidentada ostentaba en la actualidad el récord mundial de perforación en aguas profundas (10.685 metros, de los cuales 1.259 corresponden a lámina de agua y 9.426 a rocas bajo el fondo marino).
Ahora se preguntan qué ocurriría si pasara lo mismo en una plataforma en el mar de Beaufort en Alaska. Tras la decisión de la Administración Obama de levantar la prohibición sobre perforaciones offshore, un tribunal federal ha vuelto a prohibirlas. Es un dilema que se repetirá en Brasil, cuyos nuevos campos petrolíferos yacen a 4.000 metros de la superficie del Atlántico, debajo de 2.000 metros de agua y otros 2.000 de sal submarina.
La Agencia Internacional de la Energía considera que, para satisfacer el crecimiento mundial de la demanda de petróleo la industria petrolera deberá desarrollar para 2030 una capacidad productiva cercana a los 64 millones de barriles diarios, más de seis veces la existente hoy en día en toda Arabia Saudita. ¿Podrá la industria del petróleo hacer frente a este desafío?
Desde la década de 1980, el volumen aportado por los nuevos yacimientos no compensa el extraído. Además los costes de exploración y producción están aumentando como consecuencia de que se debe trabajar en regiones más remotas, en ambientes más extremos y perforar a mayor profundidad.
Asimismo, la producción mundial de petróleo convencional en los campos hoy en explotación está experimentando un declive promedio del 6,7% anual. Además la relación entre la energía obtenida mediante la extracción de petróleo y la energía empleada para extraer este petróleo (EROEI, de Energía Retornada vs. Energía Invertida) está declinando de forma muy rápida, lo que significa que cada nuevo barril tiene un contenido energético neto inferior. Disponer de combustibles de alto EROEI resulta esencial para asegurar el crecimiento económico y la productividad de una sociedad.
En 1999, el EROEI obtenido para la producción mundial de petróleo y gas (obtenido dividiendo la cantidad de energía de petróleo y gas producidos por el equivalente en energía gastados en exploración, desarrollo y producción) fue era de 35 a 1. Esta relación desde entonces ha disminuido de manera constante hasta el 18 a 1 en 2006. Si el EROEI mundial para la extracción de petróleo y gas continua mostrando la misma tendencia, llegará a 1:1 en cerca de tres décadas.
Hoy día, la visión dominante en amplias capas de nuestra sociedad es que la “magia” del mercado y la tecnología nos sacarán de cualquier apuro. Diga lo que diga el dogma económico al uso, hay que decir alto y claro que los límites dictados por las leyes de la física existen, y que estos son inviolables.
El cenit del petróleo es real, sólo 14 de los 54 países productores han incrementado la producción. El 60% de la producción mundial viene de países que alcanzaron ya su pico máximo de producción. Y como ya saben por los datos oficiales de la AEI (Agencia Internacional de la Energía) estamos en un estancamiento de producción mundial desde el 2005.
PaísCenit enProducción en 2008
EEUU1970-35%
Venezuela1970-32%
Libia1970-45%
Kuwait1972-17%
Irán1974-29%
Irak1979-31%
Rusia1987-14%
Egipto1993-23%
India1995-1%
Colombia1999-26%
Reino Unido1999-47%
Uzbekistán1999-42%
Noruega2001-28%
Omán2001-24%
Yemen2002-33%
México2004-17%
Arabia Saudita2005-2%
Nigeria2005-16%
Chad2005-27%
Italia2005-15%
Ecuador2006-6%
ChinaCreciendo-
Emiratos ÁrabesCreciendo-
BrasilCreciendo-
AngolaCreciendo-
KazajstánCreciendo-
QatarCreciendo-
AzerbaijánCreciendo-
SudanCreciendo-
ThailandCreciendo-
TurkmenistánCreciendo-


Fuente: Estadística anual de British Petroleum (BP). Edición 2009


En una entrevista con The Independent, el Dr. Fatih Birol, economista jefe de la respetada Agencia Internacional de la Energía (AIE), dijo que “los ciudadanos y muchos gobiernos parecen ignorar el peligro del hecho de que el petróleo, del que la civilización moderna depende, se está agotando mucho más rápido de lo que se había previsto y que la producción mundial va a llegar a su cenit en unos 10 años, al menos una década antes de lo que muchos gobiernos habían estimado.”
“Pero la primera valoración detallada, de los más de 800 campos petrolíferos del mundo, que suponen las tres cuartas partes de las reservas mundiales, ha puesto al descubierto que la mayoría de los campos más grandes ya han llegado a su cenit de producción y que su tasa de declive está resultando ser casi dos veces más acusada que lo que se había calculado hace apenas dos años, que pondrá en riesgo toda esperanza de recuperación económica de la actual recesión económica mundial", dijo.
En un escueto y descarnado aviso, el Dr. Birol dijo: “Algún día nos quedaremos sin petróleo; no se trata de hoy ni de mañana, pero algún día nos quedaremos sin petróleo y tenemos que dejar el petróleo antes de que el petróleo nos deje a nosotros. Y nos tenemos que preparar para ese día”, dijo el Dr. Birol. “Cuanto antes empecemos, mejor, porque todo nuestro sistema económico y social se basa en el petróleo, por lo que el cambio llevará mucho tiempo y exigirá mucho dinero y deberíamos tomarnos este asunto muy en serio”.
Para acabar, cada vez que lean una nota de prensa del tipo: “La compañía X ha encontrado un gigantesco yacimiento que contiene 1.000 millones de barriles. Incrementa así sus reservas en un 2% y bla bla…”, dividan esa cantidad entre los 85 millones de barriles diarios que necesitamos cada día para sólo “mantener” nuestro consumo actual: 1.000 millones de barriles encontrados / 85 millones al dic de consumo = sólo 12 días de consumo de petróleo. Pero la cosa es de hecho peor si recuerdan cómo disminuye el EROEI, la energía que necesitamos invertir para extraer el petróleo desde cada vez más profundidad, quedándonos menos energía neta para utilizar.
Debemos prepararnos cuanto antes para esta verdad geológica. Si los políticos y medios de comunicación no tienen una responsabilidad social y no se atreven a afrontar esta realidad, ¿de qué os sirven? No nos demoremos más, hablemos abiertamente de ello.
Guillermo Alonso de Armiño y Erce es Ingeniero Industrial 
Nota:

Agradezco a D.Mariano Marzo, Catedrático de Recursos Energéticos, Facultad de Geología (UB) por permitirme utilizar parte de su trabajo en este artículo.

Los medios anti Chávez


Fuente: diario Público


VICENÇ NAVARRO
Una vez más se ha desatado una campaña de descrédito internacional contra el Gobierno de Chávez de Venezuela, intentando relacionar tal Gobierno con bandas terroristas colombianas. El presidente saliente de Colombia, Álvaro Uribe (pocos días antes de traspasar su mandato al nuevo presidente, Juan Manuel Santos) publicó toda una serie de fotografías y documentos que, supuestamente, mostraban tal apoyo del Gobierno de Chávez a los terroristas colombianos. Y, como era de esperar, los medios escritos y televisivos españoles de mayor difusión colaboraron extensa y activamente en esta campaña anti Chávez.
Lo que tales medios no han dicho es que esta campaña no es nueva. Todo lo contrario, era muy predecible. Mark Weisbrot, uno de los mejores analistas de América Latina, había predicho hace ya varios meses en el rotativo británico The Guardian que estas acusaciones aparecerían ahora, cuando la nueva asamblea (la Asamblea Nacional) será elegida en septiembre. Venezuela ha tenido 13 elecciones o referendos desde que el presidente Chávez fue elegido en 1998. Y cada vez, antes de las elecciones, se han hecho las mismas acusaciones de complicidad del Gobierno Chávez con los terroristas y/o con el narcotráfico colombiano. No era, pues, de extrañar que aparecieran de nuevo, y así ha ocurrido. La historia se repite.
Pero ¿hay algo de cierto en ello? No, según una de las personas que probablemente sabe más sobre este asunto, el general Douglas Fraser, jefe del Comando Sur de EEUU, responsable de vigilar las actividades terroristas en el hemisferio sur. El pasado 11 de marzo, frente a las preguntas en el Senado de EEUU del senador John McCain (que fue candidato republicano a la Presidencia en las últimas elecciones de EEUU), sobre las conexiones del Gobierno de Chávez con las fuerzas terroristas, el general Fraser contestó (y cito textualmente): “Hemos estado vigilando la situación muy de cerca y no hemos podido comprobar que exista una conexión entre el Gobierno y los terroristas”. Esta contestación indignó al ultraderechista McCain, que llamó, en protesta, a la secretaria de Estado, Hillary Clinton. El Departamento de Estado llamó al general al día siguiente y el jefe de la oficina latinoamericana, Arturo Valenzuela, le pidió a Fraser que, por razones políticas, utilizara otra expresión, diluyendo su negativa. Al día siguiente, el general Fraser corrigió su testimonio.
Otra voz nada sospechosa de simpatías chavistas es nada menos que Angelino Garzón, el nuevo vicepresidente del Gobierno colombiano bajo la Presidencia de Santos (sucesor de Uribe, del que fue su ministro de Defensa). Tal señor ha alabado a Chávez por haber alentado a las guerrillas colombianas (los llamados terroristas) a dejar las armas y abandonar su estrategia de lucha armada. En una entrevista a Radio Quito de Ecuador, Garzón dijo (y cito textualmente): “Yo valoro muy positivamente las declaraciones del presidente Chávez en las que les dijo a las guerrillas colombianas de que su lucha armada no tenía sentido”. En esta cita, el vicepresidente de Colombia hacía referencia a unas declaraciones que el presidente de Venezuela había hecho unos días antes, indicando que la lucha armada de las guerrillas estaba siendo utilizada por las ultraderechas en Latinoamérica –y apoyada por EEUU– para intervenir en América Latina. El presidente Chávez añadió: “No hay condiciones en Colombia para que puedan alcanzar el poder. Y están proveyendo la excusa para que el poder militar estadounidense penetre en Colombia y desde ahí ataque a Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Cuba”. Santos había invitado a Chávez a las fiestas de inauguración de su periodo presidencial, el 7 de agosto. En este contexto, las declaraciones de Uribe intentaron romper esta posibilidad de diálogo.
Venezuela tiene una frontera de 1.375 millas, gran parte de la cual limita con las selvas que bordean Colombia, de difícil penetración. El director de Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, ha indicado que “es difícil controlar aquellas fronteras. Uribe se enfada porque Chávez no controla el lado venezolano, pero el hecho es que Uribe tampoco puede controlar el lado colombiano”. En realidad, y tal como indica Mark Weisbrott (The Guardian, 28-07-2010), el Gobierno de EEUU tampoco puede controlar satisfactoriamente la movilidad de armas, drogas y personas en sus fronteras con México, y ello a pesar de tener más recursos y tecnología que el Gobierno venezolano.
Estos son datos que el lector no habrá leído en los medios españoles de mayor difusión. Otros datos que el lector tampoco ha leído en aquellos medios incluyen el hecho de que la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha criticado, una vez más, el deplorable estado de los derechos humanos en Colombia, definiéndolo como un Estado en que la impunidad en la violación de tales derechos caracteriza la situación en aquel país. El portavoz de tal comisión, Fabián Salvioli, presentó como ejemplo palpable de esta situación el caso de los “falsos positivos”, personas asesinadas por ser “terroristas” que no tenían nada que ver con la guerra en aquel país, asesinatos que se realizaron para poder mostrar éxitos en su campaña militar presentando a los asesinados como miembros de la guerrilla.
Y otra noticia silenciada es que el presidente Uribe amenazó al magistrado Yesid Ramírez por pedir al fiscal del Estado que investigase al hijo del presidente, Tomás Uribe, por corrupción y compra de votos en las elecciones de 2006.
Estas y muchas otras noticias no aparecen en los cinco rotativos de mayor difusión del país, cuya militancia anti Chávez diluye su supuesta imparcialidad informativa debida al público. El lector debería exigir mayor equilibrio en la cobertura que de la realidad dan los medios, pues es imposible saber lo que ocurre en el mundo, incluyendo Latinoamérica, sin una mayor diversidad en la información proveída en ellos.
Vicenç Navarro es catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y profesor de Public Policy
en The Johns Hopkins University.
Ilustración de Mikel Jaso.