Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de febrero de 2011

Deuda pública de Estados Unidos se acerca al punto de no retorno

Deuda pública de Estados Unidos se acerca al punto de no retorno


De acuerdo a las últimas estimaciones, la economía de Estados Unidos crecerá este año un 3,0% versus el 2,4% de los países europeos. Sin embargo, el peligroso nivel de endeudamiento que tiene la primera economía del planeta puede echar por tierra la recuperación económica. Las previsiones anteriores para el crecimiento de Estados Unidos estaban en torno al 2,5%. Pero el nuevo plan de estímulo por 900.000 millones de dólares le permite un salto adicional de medio punto porcentual.
¿Es razonable endeudarse un 6% del PIB para obtener un beneficio de apenas el 0,5 por ciento? Como puede apreciarse, los multiplicadores no están funcionando en la economía y esto demuestra que las debilidades son profundas y la proximidad al círculo de acreción, o punto de no retorno, se hace cada día más evidente. El déficit fiscal de Estados Unidos superó el 10% y la deuda pública llegará en marzo al tope permitido por el Congreso: 14,3 billones de dólares, igualando alPIB del país. La gráfica toma el período 1940-2010 y nótese el fuerte incremento de la deuda a partir de los años 80.
La deuda de Estados Unidos es dos veces mayor a la deuda de toda Europa, y el déficit fiscal de los 17 países del euro alcanzará un promedio de 4,6 por ciento de la producción económica en 2011, frente al 6,3 por ciento el año pasado. A modo de ejemplo, el déficit del Estado español cerró el 2010 con una cifra menor a lo esperado, producto del riguroso ajuste presupuestario.
El alto déficit que vive Estados Unidos ha dejado de ser un problema transitorio y ha pasado a ser estructural, lo que puede significar un aumento de los bonos del gobierno, una situación que puede incrementar el costo de refinanciación de la deuda y hacer vivir en carne propia a Estados Unidos el ya conocido drama griego. Esto, en circunstancias normales, claro. Por eso la Reserva Federal y el Tesoro han aplicado dos estrategias para evitar el trauma de un colapso mayor en la economía estadounidense.
Por una parte, el secretario del Tesoro, Timothy Geithner solicitó al Congreso aumentar el límite de la deuda pública fijado en 14,3 billones de dólares. La deuda pública de Estados Unidos llega hoy a 14,07 billones de dólares (ver gráfica y ver el reloj de la deuda de EE.UU, y tocará su techo en marzo. A partir de ese momento la crisis puede entrar en nueva fase cuando se demuestre lainsolvencia de Estados Unidos. La Oficina de Gerencia y Presupuesto de la Casa Blanca estima que la deuda pública llegará el año 2015 a 19.683 mil millones de dólares. Esta deuda no incluye la enorme deuda de los estados, municipios y distritos.
A su vez, la Reserva Federal, ha iniciado un ambicioso plan para ocultar sus déficit de tal manera de dar total elasticidad a sus pasivos, en lo que deja a Estados Unidos bajo una dictadura monetariapara intentar revertir la crisis.

martes, 1 de febrero de 2011

Hipotecados | acordem

Hipotecados | acordem


Josep Mª Montaner. Arquitecto
El País, Cataluña
Los desahucios por no poder pagar la hipoteca se han convertido en uno de los problemas sociales más importantes de Cataluña, con 44.000 familias a punto de perder su casa, de las aproximadamente 230.000 ejecuciones hipotecarias que hay en toda España. No olvidemos que en Estados Unidos casi 30 millones de personas, la mayoría de raza negra y origen hispano, han perdido su vivienda o podrían entrar en ese proceso a causa de la crisis de las hipotecas subprime. Y en nuestro país se ha ido desvelando un fenómeno terrible: el que no puede pagar, por haberse quedado sin trabajo, descubre que la hipoteca debida, sobretasada en el periodo de la burbuja inmobiliaria, sobrepasa ahora el precio real, que por el procedimiento de ejecución hipotecaria, tras la subasta, ha caído al 50%. El banco o caja que se queda la vivienda le reclama la diferencia entre lo que aún debe y el bajo valor actual, y extiende el embargo a avaladores y familiares, incluso en los países de origen, como Bolivia o Ecuador. Ni en los países de la Unión Europea ni en Estados Unidos, cuando la entidad financiera se queda la vivienda, reclama encima una cantidad. Lo que dice el artículo 47 de la Constitución Española sobre el derecho a una vivienda digna se ha convertido en una trampa neoliberal, al convencernos de que la solución era comprar la vivienda.
Unas 44.000 familias en Cataluña están a punto de perder su casa por no poder pagar las cuotas a los bancos
En esta crisis el que lo pierde todo es la parte más frágil de la sociedad, muchas veces migrantes que trabajaban en el mismo sector de la construcción, a los que se aboca a la desesperación y a la pobreza de por vida. No olvidemos que en 2003 a quien escribía sobre los peligros de la burbuja inmobiliaria se le tachaba de agorero y los economistas negaban que existiera tal burbuja, aunque en el año 2004 el Banco de España situaba la sobrevaloración en el 20% y The Economist en el 52%. Es como lo que pasaba en los años noventa cuando alguien se refería a la especulación inmobiliaria: se le tachaba de izquierdista trasnochado y se le decía que, con los Ayuntamientos democráticos, ya no existía la especulación.
Los hechos demuestran que está siendo mucho peor de lo previsible, aunque hasta hace poco se negaran la especulación y la burbuja. Este fraude, en el que hay muchas complicidades, ha adoptado muy diversas caras, incluidas las viviendas sociales vendidas muy por encima del precio legal en Badia del Vallès.
Desde hace año y medio, los afectados se han agrupado en torno a la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, que asesora y defiende a aquellos que están sufriendo el desastre de ver reducidos sus ingresos, no poder pagar la hipoteca de un piso que se sobrevaloró y sentirse avergonzados, perdedores, estafados, desechos de la sociedad de consumo. Un movimiento que ha ido ampliándose y que el pasado noviembre consiguió detener un desahucio en La Bisbal del Penedès.
Porque peor que estar hipotecado, que lo estamos casi todos, es la hipoteca de quedar aislado, vulnerable, sin redes sociales ni capacidad de unirse para luchar. Un aislamiento que lleva a aceptar lo que proponen las entidades financieras: estudiar los casos uno a uno, individualmente, evitando que los afectados se organicen. Como si fuera un problema individual y aislado. Y esto es lo que está cambiando, tal como sucedió en el año 2006, cuando muy diversos grupos de jóvenes con dificultades de acceso a la vivienda, que desde 2003 se expresaban en movimientos dispersos, empezaron a coordinarse en la Plataforma para una Vivienda Digna, V de Vivienda y otros movimientos.
Lo que solicita la Plataforma de Afectados por la Hipoteca es de sentido común: la dación en pago de la vivienda, sin tener que pagar una diferencia creada por la especulación y por unos procedimientos de ejecución abusivos. Y es que en vez de avanzar hacia una vivienda digna, sostenible, flexible, no jerárquica, cualificada y adecuada para las sociedades contemporáneas, descubrimos indignados que, ante el estructural problema de la vivienda en el capitalismo, el sistema financiero ha elaborado un paso más sofisticado aún para producir exclusión y crear miles de siervos de los bancos.

sábado, 29 de enero de 2011

viernes, 28 de enero de 2011

El portal Construmática dice que hemos de decrecer

Pues sí, sorprendente, pero cierto. Uno de los mayores portales en internet sobre el mundo de la construcción, Construmática, se posiciona a favor del decrecimiento:


Editorial
El 2011 reinventaremos el termino sostenibilidad, tendremos que hablar de cómo se construye en tiempos en que la sociedad, en su conjunto, tiene que decrecer, exportaremos talento y consumiremos menos, seguiremos hablando de resiliencia y construyendo en la red una nueva realidad, hablaremos también de promotoras, bancos, Angela Merkel, menor licitación y viviremos el presente pensando mucho en el futuro, nos gustaría que esto fuera la típica lista In y Out de lo que se llevara este año, pero más que un predicción es una certeza, de lo que no cabe duda es que la RED se va a seguir llevando.


lunes, 10 de enero de 2011

Rebel·lió a l'Hospitalet per frenar els desnonaments


El Periodico de Catalunya
El malestar pels desnonaments hipotecaris arriba al carrer. Els moviments veïnals de l'Hospitalet de Llobregat comencen a organitzar protestes davant de les sucursals bancàries pels creixents desallotjaments de veïns que es troben a l'atur i que no poden pagar la hipoteca. La federació de veïns considera que aquest problema és el més greu del municipi i des del setembre ja ha rebut 200 peticions d'ajuda. Amb protestes i accions judicials han aconseguit aturar dos desallotjaments de famílies a l'atur.
zoomUna parella amenaçada per un desnonament, al seu pis del Gornal.
Una parella amenaçada per un desnonament, al seu pis del Gornal. JONATHAN GREVSEN

Edició Impresa

Edició Impresa

Versió en .PDF

Informació publicada en lapágina 27 de la secció de cv Gran Barcelona de l'edició impresa del dia 10 de gener de 2011VEURE ARXIU (.PDF)
L'associació assegura que s'ha descobert que moltes hipoteques tenen clàusules en la frontera de la legalitat, cosa que s'aprofita com a única escletxa judicial per frenar els desnonaments hipotecaris. «Pressionem per la via legal, però també ens presentem davant de les entitats bancàries per pressionar a la nostra manera: amb pancartes, adhesius i molt soroll. Si no estan disposats a dialogar, muntem una manifestació a dins de la mateixa sucursal, una acció que és molt negativa per a la imatge de qualsevol banc», explica Manuel Piñar, president de la federació de veïns de l'Hospitalet.
L'entitat treballa per combatre aquest problema des del mes de setembre passat. També ha aconseguit el compromís verbal d'una entitat financera que no cobrarà el deute als desnonats després que se subhasti la seva vivenda, segons han explicat els veïns. La federació tem que aquest any es produeixi una allau de desnonaments, ja que moltes famílies amb problemes per pagar la hipoteca no han pogut sortir de l'atur.
MODIFICAR LA LLEI / La federació, que s'ha acollit a la plataforma d'afectats per les hipoteques, va participar la setmana passada en una proposta per reformar la llei hipotecària. «Hem demanat, entre altres coses, que s'incorpori la figura de la dació per liquidar el deute com passa en molts països. Si una persona no pot continuar pagant, hauria d'acabar amb el seu deute a l'entregar la vivenda per a la qual es va hipotecar i no quedar endeutat per a la resta de la seva vida», explica Piñar.
La proposta va ser presentada la setmana passada pel grup d'ICV-EUiA al Parlament perquè pogués arribar en forma de petició al Congrés dels Diputats, la institució amb competències per modificar la normativa. La iniciativa també demana moratòria d'hipoteca per als desocupats, cosa que recolzen igualment les plataformes d'afectats per les hipoteques de Barcelona, Cerdanyola, Sabadell i Granollers, entre altres municipis.
Els desnonaments són especialment nombrosos en el col·lectiu d'immigrants. Segundo Zapata, que va perdre la seva casa per impagament fa més d'un any i ara és membre de la Plataforma d'Afectats per la Hipoteca a l'Hospitalet, recull casos de veïns a punt de perdre les seves vivendes. «És un verdader drama. No coneixen els seus drets ni tenen una bona assessoria legal», explica Zapata. «Sempre els recomanem que vinguin aviat, perquè quan se subhasta la vivenda, ja no hi ha res a fer»,

viernes, 7 de enero de 2011

"Estamos en manos de delincuentes"

Del canal de Youtube LibreRed inserto este breve extracto de 8 minutos de una conferencia de Arcadi Oliveres. Arcadi dice las cosas claras y pone nombres y apellidos a los delicuentes que nos gobiernan directa o indirectamente a nosotros y a otros paises del mundo.

domingo, 2 de enero de 2011

Comprar, llençar, comprar

Un documental sobre l'obsolescència programada. Bombetes que duren 1000 hores quan podrien durar més. Aparells electrònics amb un xip perquè deixin de funcionar. L'absurd d'aquesta societat de consum que no se sosté i hem de canviar urgentment.


Comprar, llençar, comprar from Jordi el Boig on Vimeo.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Españoles, ¿sois idiotas?

noticiasdenavarra.com


HAY un problema laboral del colectivo de controladores aéreos que afecta al 1,2% de la población española (600.000 personas) y casi todos saltáis como energúmenos pidiendo hasta el linchamiento de ese colectivo cuando el día anterior hacen otra reforma del sistema laboral más restrictiva, quitan los 420 euros de ayuda a 688.000 parados que están en la ruina y anuncian cambios drásticos a peor en la ley de pensiones que afectan al 80% de la población y nadie se indigna ni dice nada. ¿Sois idiotas?

Estáis pidiendo a gritos al Gobierno que se apliquen medidas que quitan el derecho a la baja laboral, a los permisos retribuidos y a las horas sindicales, sacar militares a la calle ¿sois idiotas?

Estáis leyendo que mintieron en los vuelos de la CIA, en el caso Couso, que González era la X del GAL, que gente del PP cobraba de la trama Gürtel, que hay políticos que cobran más de 230.000 euros al año, pero que nos cuestan más de 3 millones de euros, que la corrupción en la política no es excepción, sino norma, que ellos mismos se adjudican el derecho a cobrar la jubilación máxima con pocos años en las Cortes y a nosotros nos piden 40 de cotización, banqueros que consiguen del gobierno medidas duras contra los trabajadores y que tenían que estar en la cárcel por delitos demostrados de fraude fiscal y no decís nada, os quitan dinero para dárselo a esa gente que cobra cientos de miles de euros año, especula con nuestro dinero, defrauda a Hacienda y seguís callados ¿sois idiotas?

Tenéis una monarquía que se ha enriquecido en los últimos años, que apoya a los poderosos, a EEUU, a Marruecos y a todo lo que huela a poder o dinero, hereditaria como en la Edad Media ¿sois idiotas?
En Inglaterra o Francia o Italia o en Grecia o en otros países los trabajadores y los jóvenes se manifiestan hasta violentamente para defenderse de esas manipulaciones mientras en España no se mueve casi nadie ¿sois idiotas?

Consentís la censura en los medios de comunicación, la ley de partidos, la manipulación judicial, la tortura, la militarización de trabajadores sólo porque de momento no os afecta a vosotros ¿sois idiotas?

Sabéis quién es toda la gentuza de las revistas del corazón, futbolistas supermillonarios pero jamás escucháis a nadie como Saramago o Chomsky u otros mil intelectuales veraces y comprometidos con vuestros problemas ¿sois idiotas?

Si mucha gente responde sí, aún nos queda un poco de esperanza de conseguir acabar con la manipulación de los políticos y poderosos.

Si la mayoría contesta no, entonces estamos jodidos.

Jesús Sanz Astigarraga

lunes, 13 de septiembre de 2010

Motivos para la huelga general


Ahora que se acerca la fecha en la que está convocada la huelga general, el día 29 de septiembre, hay que ir difudiendo los motivos por los que es importante ir a la huelga y a las diversas manifestaciones. Quien mejor para explicarnos esos motivos que Vicenç Navarro.




Motivos para la huelga general



Vicenç Navarro

Es importante que se entienda y se conozca qué ha estado ocurriendo en la Unión Europea durante estos últimos años (y no me refiero sólo a lo que ha pasado desde el inicio de la crisis en 2007). La participación de las rentas del trabajo como porcentaje de la renta nacional en el promedio de los países de la UE-15 ha ido descendiendo desde principios del establecimiento de la Unión hasta hoy, bajando del 69% al 56%. Este descenso ha sido mucho más acentuado en la zona euro, y todavía mayor en España. Ello ha ido acompañado de un aumento del desempleo en el promedio de la UE-15 (interrumpido provisionalmente en España por la burbuja inmobiliaria hasta que estalló) y de un deterioro de las condiciones de trabajo. El porcentaje de trabajadores que declara trabajar en condiciones estresantes en el promedio de la UE-15 ha pasado del 32% de la población empleada a un 54% en 2008. En España ha sido incluso mayor. Una consecuencia de ello es que las enfermedades laborales por estrés han aumentado.

Por si esto no fuera suficiente, la protección social se ha ido deteriorando. La tasa de crecimiento del gasto público social (que cubre los gastos públicos en las transferencias y servicios del Estado del bienestar) ha ido descendiendo en el promedio de la UE-15 desde principios de la década de los noventa (habiéndose interrumpido este descenso entre 2004 y 2008 en España durante la alianza –informal– del PSOE con IU-ICV, ERC y BNG). Ha vuelto a descender a partir de entonces, y España ha permanecido en la cola de la Europa social, siendo el país de la UE-15 con el gasto público social por habitante más bajo. Además de este descenso hemos visto una disminución de los derechos laborales en la mayoría de los países de la UE-15.

Mientras la clase trabajadora y grandes sectores de las clases medias veían disminuir su capacidad adquisitiva (la mayor causa del enorme endeudamiento de las familias), hemos visto un enorme incremento de los beneficios empresariales. Estos aumentaron un 38% en la media de la UE-15 y un 42,3% en la zona euro durante el periodo 1999-2008, mientras que los costes laborales aumentaron sólo un 17%. En España, este contraste entre la austeridad impuesta a las clases populares y la bonanza y exuberancia de los beneficios empresariales fue incluso más acentuado. Durante el mismo periodo, las mayores empresas españolas vieron aumentar sus beneficios netos un 73% (casi el doble de la media de la UE-15), mientras que los costes laborales aumentaron durante el mismo periodo un 3,7% (casi cinco veces menos que en la UE-15).

Dentro de estas empresas, las que alcanzaron elevadísimos niveles de beneficios fueron las financieras, que basaron su riqueza en el enorme endeudamiento de las familias europeas y españolas y en actividades altamente especulativas, incluyendo las inversiones inmobiliarias, que se convirtieron en el motor del crecimiento económico en varios países, incluyendo España. La banca española, bajo la pésima supervisión del Banco de España, tiene una enorme responsabilidad en el desarrollo del complejo bancario-inmobiliario-constructor y su burbuja, que al explotar ha creado el enorme problema económico, además de dificultar enormemente la accesibilidad al crédito por parte de la ciudadanía y de la mediana y pequeña empresa. Es una enorme incoherencia (para ponerlo de una manera amable) que el gobernador del Banco de España, Francisco Fernández Ordóñez, que junto con anteriores gobernadores es el responsable de una de las mayores causas de la crisis en España, esté ahora liderando el movimiento neoliberal, y responsabilice a los sindicatos por el elevado desempleo causado, según él, por una supuesta rigidez de los mercados laborales.

A nivel europeo, los hechos presentados en los párrafos anteriores se deben, no a los mercados financieros, sino al desarrollo de las políticas neoliberales, promovidas por las mayores instituciones de la UE, y muy en especial por el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Consejo Europeo, controlado este último por las derechas (cristiano-demócratas y liberales). Estas instituciones han estado imbuidas del pensamiento neoliberal, al cual se han adaptado gran parte de los partidos socialdemócratas gobernantes que han abandonado elementos claves de la tradición socialdemócrata para convertirse en partidos socioliberales. Estas políticas han consistido en la desregulación de los mercados laborales, la reducción de la protección social, la reducción de los impuestos, el aumento de su regresividad (responsable, en parte, de que las desigualdades sociales en la UE-15 hayan alcanzado el mayor nivel conocido en los últimos 20 años), las privatizaciones de los servicios del Estado del bienestar, y la reducción de los beneficios laborales y sociales. La reducción de impuestos, por cierto, determinó el crecimiento de la deuda pública en todos estos países.

Todas estas políticas han respondido al enorme poder de clase, es decir, del capital (mundo empresarial y financiero y rentas superiores), que está aprovechando ahora la crisis creada por ellos para conseguir lo que ha estado deseando todos los años: debilitar todavía más al mundo del trabajo al cual pertenecen las clases populares. De ahí que sea fundamental que exista una protesta masiva el día 29 de septiembre, a nivel europeo y a nivel español, para iniciar un proceso de reversión de tales políticas, no tanto por un cambio político en el que ganen las derechas (PP en España y CiU en Catalunya) que empeoraría todavía más la situación, sino por un cambio muy sustancial en las izquierdas, y muy en especial de las gobernantes, que no ocurrirá a no ser que haya una protesta generalizada en contra de aquellas políticas. Así ocurrió, por cierto, en las últimas huelgas generales, y así debiera ocurrir ahora.

Vicenç Navarro es catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y profesor de Public Policy en The Johns Hopkins University.
Fuente: http://blogs.publico.es/dominiopublico/

viernes, 20 de agosto de 2010

jueves, 24 de junio de 2010

Entrevista a Santiago Niño Becerra y Marc Vidal

He encontrado en elblogalternativo.com esta entrevista del dia 19 de abril. Es muy interesante, aunque pinta un futuro inquietante. Santiago Niño Becerra cuenta con la credibilidad de haber predicho esta crisis con mucha antelacion.

Algunas frases:

No se pueden ampliar los planes de estímulo a la economía porque ya estamos casi en un 12% de deficit y hay un límite físico.

El estado tiene que colocar 223.000 millones de deuda pública porque tienen vencimiento este año. Es muy difícil, se trata de un 23% del PIB de este pais.


Respecto a estas dos primeras frases, yo me pregunto como se pueden conjugar con las opiniones de Vicenç Navarro. Según él lo que hace falta es ampliar el gasto para estimular la economía:


Lo más curioso es que tanto Vicenç Navarro como Santiago Niño Becerra dicen estar más allá de la ideología.

Más frases, estas preocupantes:

La crisis llegará el segundo semestre de este año (julio, agosto, septiembre 2010) y será terrible. Cuando los planes de ayuda se acaben y cuando los inventarios se hayan renovado, será cuando venga la caída de verdad


En El 2012 habrá un 30% de paro. 1 de cada 3 personas. Es brutal. No es paro africano, es paro español





miércoles, 26 de mayo de 2010

jueves, 13 de mayo de 2010

Lo que no se dice de la crisis



VICENÇ NAVARRO
La crisis que están viviendo algunos países mediterráneos –Grecia, Portugal y España– e Irlanda se está atribuyendo a su excesivo gasto público, que se supone ha creado un elevado déficit y una exuberante deuda pública, escollos que dificultan seriamente su recuperación económica. De ahí las recetas que el Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo (BCE) y el Consejo Europeo han estado imponiendo a aquellos países: hay que apretarse el cinturón y reducir el déficit y la deuda pública de una manera radical.

Es sorprendente que esta explicación haya alcanzado la dimensión de dogma, que se reproduce a base de fe (el omnipresente dogma liberal) y no a partir de una evidencia empírica. En realidad, ésta muestra lo profundamente errónea que es tal explicación de la crisis. Veamos los datos.
Todos estos países tienen los gastos públicos (incluyendo el gasto público social) más bajos de la UE-15, el grupo de países más ricos de la Unión Europea, al cual pertenecen. Mírese como se mire (bien gasto público como porcentaje del PIB; bien como gasto público per cápita; bien como porcentaje de la población adulta trabajando en el sector público), todos estos países están a la cola de la UE-15. Su sector público está subdesarrollado. Sus estados del bienestar, por ejemplo, están entre los menos desarrollados en la UE-15.

Una causa de esta pobreza del sector público es que, desde la Segunda Guerra Mundial, estos países han estado gobernados la mayoría del periodo por partidos profundamente conservadores, en estados con escasa sensibilidad social. Todos ellos tienen unos sistemas de recaudación de impuestos escasamente progresivos, con carga fiscal menor que el promedio de la UE-15 y con un enorme fraude fiscal (que oscila entre un 20 y un 25% de su PIB). Son estados que, además de tener escasa sensibilidad social, tienen escaso efecto redistributivo, por lo que son los que tienen mayores desigualdades de renta en la UE-15, desigualdades que se han acentuado a partir de políticas liberales llevadas a cabo por sus gobiernos. Como consecuencia, la capacidad adquisitiva de las clases populares se ha reducido notablemente, creando una economía basada en el crédito que, al colapsarse, ha provocado un enorme problema de escasez de demanda, causa de la recesión económica.

Es este tipo de Estado el que explica que, a pesar de que su deuda pública no sea descomunal (como erróneamente se presenta el caso de Grecia en los medios, cuya deuda es semejante al promedio de los países de la OCDE), surjan dudas de que tales estados puedan llegar a pagar su deuda, consecuencia de su limitada capacidad recaudatoria. Su déficit se debe, no al aumento excesivo del gasto público, sino a la disminución de los ingresos al Estado, resultado de la disminución de la actividad económica y su probada ineficacia en conseguir un aumento de los ingresos al Estado, debido a la resistencia de los poderes económicos y financieros.

Por otra parte, la falta de crédito se debe al excesivo poder del capital financiero y su influencia en la Unión Europea y sus estados miembros. Fue la banca la que, con sus comportamientos especulativos, fue creando burbujas que, al estallar, han generado los enormes problemas de falta de crédito. Y ahora están creando una nueva burbuja: la de la deuda pública. Su excesiva influencia sobre el Consejo Europeo, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (este último mero instrumento de la banca) explica las enormes ayudas a los banqueros y accionistas, que están generando enormes beneficios. Consiguen abundante dinero del BCE a bajísimos intereses (1%), con el que compran bonos públicos que les dan una rentabilidad de hasta un 7% y un 10%, ayudados por sus agencias de cualificación (que tienen nula credibilidad, al haber definido a varios bancos como entidades con elevada salud financiera días antes de que colapsaran), que valoran negativamente los bonos públicos para conseguir mayores intereses. Añádase a ello los hedge funds, fondos de alto riesgo, que están especulando para que colapse el euro y que tienen su base en Europa, en el centro financiero de Londres, la City, llamada el “Wall Street Guantánamo”, porque su falta de supervisión pública es incluso menor (que ya es mucho decir) que la que se da en el centro financiero de EEUU.

Como bien ha dicho Joseph Stiglitz, con todos los fondos gastados para ayudar a los banqueros y accionistas se podrían haber creado bancos públicos que ya habrían resuelto los problemas de crédito que estamos experimentando (ver mi artículo “¿Por qué no banca pública?”, en www.vnavarro.org).

En realidad, es necesario y urgente que se reduzca el sobredimensionado sector financiero en el mundo, pues su excesivo desarrollo está dañando la economía real. Mientras la banca está pidiendo a las clases populares que se “aprieten el cinturón”, tales instituciones ni siquiera tienen cinturón. Dos años después de haber causado la crisis, todavía permanecen con la misma falta de control y regulación que causó la Gran Recesión.

El mayor problema hoy en la UE no es el elevado déficit o deuda (como dice la banca), sino el escaso crecimiento económico y el aumento del desempleo. Ello exige políticas de estímulo económico y crecimiento de empleo en toda la UE (y muy especialmente en los países citados en este artículo). No ha habido una crisis de las proporciones actuales en el siglo XX sin que haya habido un crecimiento notable del gasto público y de la deuda pública, que se ha ido amortizando a lo largo de los años a base de crecimiento económico. EEUU pagó su deuda, que le permitió salir de la Gran Depresión, en 30 años de crecimiento. El mayor obstáculo para que ello ocurra en la UE es el dominio del pensamiento liberal en el establishment político y mediático europeo, imponiendo políticas que serán ineficientes, además de innecesarias. Y todo para asegurar los beneficios de la banca. Así de claro.
Vicenç Navarro es catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y profesor de Public Policy

en The Johns Hopkins University

miércoles, 12 de mayo de 2010

Más mentiras del gobernador

Más mentiras del gobernador

Un artículo extraído de www.rebelion.org



El gobernador del Banco de España ha vuelto a dirigirse a los ciudadanos para confundirlos y engañarlos.

Insiste una vez más en que las reformas más urgentes son las del mercado de trabajo encaminadas a reducir los salarios, los costes del despido y el poder de negociación de los trabajadores.

Miente el gobernador a los ciudadanos porque nada de eso puede garantizar que se cree más empleo mientras no se resuelva el problema en el mercado de bienes y servicios que han creado la banca y la especulación financiera.

Miente el gobernador porque sabe que lo que ha ocasionado el gran aumento del desempleo en España no ha sido la estructura del mercado de trabajo sino el contagio de la crisis financiera internacional que ha cerrado el crédito a las empresas y a los consumidores, y el estallido de la burbuja inmobiliaria.

Y miente el gobernador porque sabe perfectamente que sólo restaurando el flujo del crédito y recomponiendo el aparato productivo se va a poder volver a crear empleo.

Miente el gobernador cuando afirma ahora que se precisan estas reformas de modo prioritario para resolver el déficit presupuestario.

Miente el gobernador porque sabe perfectamente que el déficit no se ha producido por el desempleo sino porque el Estado ha debido tapar el inmenso agujero que la crisis bancaria ha provocado.

Y miente porque sabe, por tanto, que por mucho empleo que se crease, sería inevitable soportar más déficit si la banca se sigue dedicando a especular con los recursos públicos y a provocar crisis como la de las hipotecas subprime.

Miente el gobernador porque sabe perfectamente que habría otras formas más expeditas y eficaces que empobrecer a la mayoría de la población para evitar que aumente el déficit público o para disminuirlo. Para evitarlo, poniendo freno a la especulación que está encareciendo la carga de la deuda. Y para disminuirlo, aumentando impuestos sobre las grandes fortunas y sobre las ganancias extraordinarias, luchando contra el blanqueo y la evasión fiscal, cerrando los paraísos fiscales o penalizando la utilización improductiva de cientos de miles de millones de euros, entre otras.

Miente el gobernador porque sabe que disminuyendo el gasto público cuando el privado no tira de la economía porque el crédito está racionado lo que se conseguirá será empobrecer a la población y deprimir la economía y que los beneficios que así obtenga el capital privado más poderoso a quien defiende no van a redundar (como ahora ocurre con los beneficios de la banca) en un mejor rendimiento de la actividad económica.

Miente el gobernador porque sabe que las propuestas que hace no están dirigidas a dar confianza y bienestar a toda la economía y población sino a los grandes poderes económicos, a los financieros y grandes inversores especulativos a los que cínicamente denominan impersonalmente como “los mercados”. Los mismos que provocaron la crisis y que han podido imponer a los gobiernos medidas que sólo van a beneficiarles a ellos.

Miente el gobernador cuando afirma que "la reforma del mercado laboral es la más necesaria de las reformas estructurales" cuando al mismo tiempo no habla para nada de la reforma del modelo productivo basado en la especulación inmobiliaria que su institución ha alimentado; ni de las reformas financieras que evitaran los desastres que está provocando la especulación y la desnaturalización de la banca; ni de reformas fiscales más justas que no hagan recaer el mayor peso de la recaudación sobre los salarios y las rentas más bajas; ni de reformas de los mercados que acabaran con los oligopolios que campan a sus anchas imponiendo precios y condiciones laborales leoninas para garantizarse beneficios extraordinarios; ni de reformas en las reglas del comercio internacional que garantizaran fuentes de ingresos más seguras y equitativas a todas las naciones y no sólo a las grandes multinacionales; ni de reformas de las agencias de calificación corruptas que actúan para despejar el paso a los especuladores engañando y ocultando la verdad de lo que ocurre en los mercados; ni de reformas en el estatuto del Banco Central Europeo para que no se consienta que el papel que desempeña sólo beneficie a la banca privada, financiándola casi gratuitamente mientras que los banqueros hacen negocio financiando a los Estados; ni de reformas en los mecanismos de decisión para que hubiera instituciones de poder internacional democráticas y no el caos actual que sólo favorece a los financieros y a los poderosos a cuyos intereses se somete vergonzosamente.

El gobernador del Banco de España no dice la verdad a los españoles. Los está engañando y ya es hora de que se le pidan cuentas y dimita.

Juan Torres López es catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla, editor de www.altereconomia.org y miembro del Consejo científico de ATTAC-España. Su web personal: www.juantorreslopez.com